En la noche de ayer 17 de junio en el programa Telenoche, un panel de periodistas Marcelo Bonelli, Maria Laura Santillan, Eduardo Van Der Koy, Gustavo Silvertre, Nelson Castro y Santo Biasatti en una mesa redonda se ponían de acuerdo que los medios solo reflejan la realidad tal cual es. Se olvidaron de agregar que no toda la realidad sino las que les interesa mostrar.
Basandome en un informe titulado Punteo sobre los medios que realizo la UBA(Universidad de Buenos Aires) sobre el rol que jugaron los diversos medios de comunicacion sobre el primer mes de cobertura del Lockout patronal de los empresarios del campo veremos que la realidad se puede manipular. Informe va desde el 26 de marzo al 03 de abril Resumido por razones de espacio
Cualquire similitud con los hechos de la semana que estamos viviendo no es pura coincidencia.
" El lockout patronal agropecuario obligó a la ciudadanía a posicionarse como pocos acontecimientos lo han hecho en la historia reciente de la Argentina. Los medios no escaparon a esto y en la vorágine de no perder el lugar de una supuesta neutralidad han mostrado lo que desde siempre han querido ocultar: nunca quedaron tan en evidencia como en estos días los modos de construcción de la información
La escalada de violencia simbólica y por momentos racista de los medios –sobre todo los electrónicos- dejó en claro qué posición la mayoría de éstos había tomado. Con el correr de las horas y de los días, este posicionamiento se hizo más evidente pero desde un principio -con mayor o menor nivel de brutalidad, con mayor o menor grado de sutileza- se colocaron en lugares de defensa.
En la misma madrugada del miércoles 26 de marzo, los medios audiovisuales hicieron un “recorte” a través de los encuadres de las cámaras. Sólo una toma en perspectiva da cuenta, con algún grado mayor de imparcialidad, de cierta totalidad de lo que está ocurriendo (lo que no es otra cosa que en un texto escrito poner en contexto lo que se relata). Un plano corto y cerrado elimina la posibilidad de que el televidente pueda “ver ese contexto”. Este tipo de tomas fueron las utilizadas para “mostrar” la cantidad de personas que participaban de los cacerolazos.
A las 3 de mañana del ya miércoles 26, TN sumó a lo anterior una edición en la cual aparecía “el peligro” que generaban quienes estaban en la Plaza defendiendo al gobierno nacional.
La secuencia fue la siguiente: se mostraba a una imagen de un grupo de “caceroleros” y el sonido de estas imágenes era el ruido ambiente del golpeteo de las cacerolas y las voces que participaban de esta manifestación. La imagen fundía a negro y aparecía un grupo de “piqueteros” tomados de espaldas en cámara lenta y con niveles más bajos de luz y acompañaba a estas imágenes una música de película de terror similar a la de Tiburón cuando el animal está por atrapar a su presa. Todos los que trabajamos en y con los medios de comunicación sabemos que una película de suspenso no es tal sin la musicalización. Lo que aquí se dice sobre “atrapar a la presa” no es inocente: La Nación construyó el siguiente título en la tapa de su edición del miércoles 26: “Cacería para ganar la plaza”.
El contraste era claro: personas indefensas se están manifestando mientras la bestia está acechando para provocarles algún tipo de daño.
A esta construcción le precedieron comentarios de periodistas en piso, de cronistas en la calle, y de videograf que marcaban la diferencia entre “gente” y “piqueteros” y entre “vecinos” y “piqueteros violentos”. Esto que aquí se relata se vio sobre todo en: TN y en el programa especial que canal 13 puso al aire (conducido por María Laura Santillán y Santo Biasatti), para lo cual el canal del grupo Clarín levantó su programación habitual (estaba por comenzar un capítulo de “Mujeres asesinas”).
Las primeras dicotomías
Aparecieron por esas horas de noche del martes 25 y de la madrugada del miércoles 26 los primeros elementos de corte racista y clasista: Veamos algunos ejemplos:
las diferenciaciones entre “gente” y “piqueteros” (TN; América, Canal 13)
“piqueteros (…) dispersaron a los golpes a manifestantes” (La Nación 26 de marzo)
diferenciación de “manifestantes” y “piqueteros”. Ejemplo: Nota “Ataque de grupos de piqueteros a los manifestantes de Plaza de Mayo”. (pág. 7 Clarín 26 de marzo)
la noción de manifestaciones de “gente bien vestida y de color claro de piel” y la de “piqueteros” y “personas de tez oscura” (TN)
el problema de a quién se le brindan los recursos provenientes de las retenciones (chiste de Nik en la contratapa del Suplemento Espectáculos de La Nación del domingo30 de marzo)
la alusión de Crítica de la Argentina del 27 de marzo, en tono de sorna, al cambio de camisa de D Elía entre el martes 25 y el miércoles 26.
la dicotomía de los “vecinos autoconvocados” o “ciudadanos que se manifiestan espontáneamente” VS “piqueteros violentos”, “militantes” o “grupos de choque”.
“La familia agropecuaria se moviliza en las rutas”, dice La Nación del miércoles 26 de marzo y recurre a la construcción a través del recorte en el testimonio personal y con cierto dejo melodramático, al modo de las historias de vida, al que también recurrió Clarín por ejemplo el 30 de marzo y Crítica el 30 de marzo de 2008. Este mecanismo nunca fue utilizado para dar cuenta de por qué, por ejemplo, habían ido a la Plaza las personas que se manifestaron por las noches a Plaza de Mayo en apoyo al gobierno a quienes participaron del acto del 1 de abril.
La diputada Alarcón dijo en el programa de Santo Biasatti “Otro tema” en TN de esta semana que “la gente de campo se levanta muy temprano para trabajar” y en ningún momento el periodista y conductor propone que hay otros millones de personas que no viven en el campo y que también madrugan para ir a desempeñar actividades tanto o más valiosas como las de un productor. Alfredo Zaiat fue el único que puso esta arista en cuestión: en la edición del 29 de marzo escribió: “¿por qué un productor –el dueño del campo- que se levanta a las cuatro de la mañana y maneja un tractor hace más “patria” que un obrero urbano –dueño sólo de su fuerza de trabajo- que se despierta a esa misma hora, viaja incómodo a la fábrica y opera una máquina industrial?
En TN la cronista no se preocupa en preguntarle a algún “manifestante” por qué corrieron a golpes a una joven en Caballito cuando ésta pretendió “manifestarse” a favor del gobierno con un cartel que llevaba la consigna escrita a mano “fuerza Cristina”.
Sólo C5N se preocupó por preguntar y averiguar contra qué o a favor de qué se manifestaba un joven de saco y camisa celeste que terminó con la cabeza ensangrentada luego de ser golpeado. Los canales dieron por supuesto que se trataba de un “cacerolero” porque estaba “bien vestido”. A través de C5N pudo saberse que se trataba de un joven que trabajaba en una dependencia del Estado Nacional –y por eso su vestimenta-, que había salido a manifestarse a favor del gobierno y que había sido golpeado por una persona que estaba “a favor del campo”.
No se le dedicó ni en TV, ni en radio, ni en los medios gráficos casi ninguna importancia a la persona que murió en la ambulancia que fue impedida de atravesar un piquete agrario.
La desestabilización sutil
Hubo además de discriminación burda, desentabilización sutil. Se equiparó lo que ocurría en las calles y lo que protagonizaban los “vecinos” con la noción clásica de democracia participativa, que no es otra cosa que pueblo en estado de manifestación. Es decir, que se construyó la siguiente ecuación: el gobierno es autoritario y las demandas “de la gente” son más democráticas porque se hacen visibles en el espacio público.
Ya para estas horas se habían instalado algunas nociones que se mantuvieron en casi la totalidad de los medios gráficos y audiovisuales:
a) la noción de paro. Un paro es una huelga de trabajadores asalariados y lo que aquí estaba ocurriendo era un lockout patronal. Esta diferenciación no apareció en los medios audiovisuales hasta ya entrado en días el conflicto y de los medios gráficos sólo Página 12 lo presentó de de este modo desde un comienzo.
b) la noción de “medida de fuerza”, también en reemplazo de lockout patronal.
c) la idea de que los piqueteros eran aquellos que se acercaban a la Plaza de Mayo y que salían a defender al gobierno nacional “enviados” (dixit) por éste y que las personas que estaban cortando la ruta eran “manifestantes”. Por el absurdo podríamos decirlo de este modo: los “piqueteros” eran aquellos que no estaban cortando ni calles ni rutas y quienes cortaban rutas y calles no eran, en esta oportunidad, piqueteros.
Comenzaba a pasarse –para los observadores atentos- del acontecimiento “potencialmente mediático” a los hechos “absolutamente mediatizados
No hubo una sola repregunta cuando el presidente de CARBAP dijo el 1 de abril por la noche casi a modo de amenaza pública que “hemos cumplido nuestro objetivo: ya nos demostramos y le demostramos a la Argentina que estamos en condiciones de desabastecerlo”."
Clarito¿No?
No hay comentarios:
Publicar un comentario