Blegus pretende ser un espacio critico de la realidad, donde se pueda debatir, opinar y sobre todo repensar todo lo que nos toca vivir mas alla de los grandes medios de comunicacion.
Esperemos que les guste y nos sirva.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
La no Gestion de Mauricio
El centro de estudios porteños difundió su informe anual sobre el seguimiento de la gestión del actual jefe de Gobierno. Del mismo se pueden desprender datos realmente interesantes.
-“Respecto a la ejecución del presupuesto del Gobierno Porteño (al 30
de septiembre de 2009) podemos establecer que el hilo conductor de estos dos años de no gestión fue priorizar las medidas superficiales por sobre las políticas de largo aliento que subsanen los problemas
estructurales de miles de porteños y porteñas.
Misma tendencia que señalamos desde el CEP al cumplirse los primeros 360 días de gestión
y que no se revirtió en el segundo año de mandato. En esa lógica podemos señalar como ejemplo que el presupuesto destinado al arreglo de veredas y bacheo que depende del Ministerio de Ambiente y Espacio Público se llevó más del 78 % de las partidas establecidas para tal fin (algo más de 165 millones de pesos), mientras que las construcciones para obras de ingeniería y para
aliviar la red pluvial que dependen del Ministerio De Desarrollo Urbano, promedian un 28% respecto a su ejecución. Asimismo, en relación a las inversiones en materia de conservación y
reparación de los establecimientos educativos sólo se han invertido algo más de 77 millones de pesos (32%). La misma situación encontramos en cuanto a otras promesas de campaña como obras de infraestructura en salud, espacio público, las obras en el Maldonado y las extensiones del subterráneo. Un ejemplo insoslayable de que las prioridades de la actual gestión no se corresponden
ni por asomo con las necesidades y soluciones que los porteños y porteñasvienen reclamando.Esta orientación se mantiene en el presupuesto presentado para el 2010, y siguiendo la tendencia en el
ejercicio 2009, en términos de participación en el total del presupuesto,el gasto en infraestructura cae 6,5 puntos, desde 20,3% al 13,8%, el valor más bajo desde el año 2004. Este porcentaje se acerca a los que se registraran durante la década del `90, cuando la inversión pública era el 10% del total del gasto. Sin embargo, el principal cambio que encontramos es el crecimiento constante de los Servicios de Seguridad.
En materia de inversión en educación surge otro aspecto sintomático de la lógica macrista en cuanto a qué se pretende priorizar y como consecuencia a quiénes se beneficia. Como en 2008, el Gobierno porteño toma una definición clara de vaciamiento de la escuela pública y privilegia a la educación privada, tópico para el cual estipula un incremento de 114 puntos. Mientras ha destinado más de 600 millones de pesos a la Dirección de escuelas privadas, como contrapartida sólo se destinaron
77 millones de pesos para la mejora de las construcciones de infraestructura e equipamiento escolar.
Un dato más: de los 63 millones de pesos asignados por presupuesto del Ministerio de Educación para construcciones de planeamiento educativo, no se ha invertido un solo peso.
Al igual que en el área de educación, la problemática de la vivienda no escapa a la norma de acción (e inacción) e ineficiencia con la que se desarrolla la gestión de la ciudad.
Por un lado, la subejecución de partidas para viviendas para los sectores Más postergados, sumado a que según cifras que se elaboran desde Distintos ámbitos más del 50 % de los vecinos de la ciudad tienen problemas de vivienda (sea como propietarios, inquilinos o moradores
en los asentamientos e inquilinatos).
Por otro lado, las medidas se orientan a beneficiar a aquellos que encuentran en el negocio inmobiliario su razón de ser.
Basta mirar el presupuesto para concluir que Macri ha subutilizado los recursos suministrados por la Nación a través del Plan Federal de Construcción de Viviendas en alrededor de 15 millones de pesos sólo en el 2º trimestre del corriente año.
Además huelga aclarar que sólo se ejecutó a través de Promoción y Acción Social un 35, 8 los recursos a los sectores de menor o casi nula solvencia.”
El periodismo autoproclamado independiente cada vez que lo entrevista¿ le seguira tirando centros y dejando que como siempre la culpa de la no gestion la tengan otros?
No hay comentarios:
Publicar un comentario