viernes, 15 de enero de 2010

Sobre la legitimidad de la deuda 1 era entrega

Rivadavia y el imperialismo financiero

La historia de la legitimidad de la deuda externa es tan vieja casi como la revolución de mayo, el gran Historiador jose maria rosa nos explica como fue el primer bochornoso y penoso emprestito Baring-

Por leyes del 19 de agosto y 28 de noviembre de 1822, la Legislatura de Buenos Aires autorizó al gobierno a contratar un empréstito externo de 5 millones de pesos fuertes (un millón de libras esterlinas), ¿Con qué objeto? No existían imperiosas necesidades financieras, ni urgentes motivos militares. El pretexto que se dio fue la necesidad de construir un muelle en Buenos Aires, realizar algunas otras obras públicas, y fundar varios puertos en el litoral.

El ministro Rivadavia marchó a Londres en 1824, al mismo tiempo de negociarse allí el empréstito . No lo concertó él, interviniendo en los trámites John Parish Robertson y Félix Castro. El primero era apoderado del Perú para una idéntica operación por otro millón de libras.

El 1º de julio se firmaba el Bono General a favor de la casa de banca Baring Brothers .

El préstamo se obtenía al tipo de 70% es decir, que Baring entregaba solamente 700.000 libras, pero Buenos Aires quedaba obligada por un millón. Además la provincia daba como "garantía", toda la tierra pública, todas sus rentas, bienes y territorio: es decir, quedaba hipotecada totalmente hasta la definitiva cancelación del extraordinario préstamo. Pero no siendo suficiente esta garantía, los acreedores retuvieron cuatro semestres adelantados de intereses y amortizaciones; cargando también sobre el monto a girar las 7 mil libras de "comisión" que correspondían a Parish y Castro, y las 3 mil libras "gastadas" por éstos en los trámites de la operación.

En total: Buenos Aires recibiría solamente 560.000 libras, quedando hipotecada por un millón ; debiendo girar anualmente 65 mil libras por intereses (6% ), y amortización ( 1/2 % ) . Que no tenía materialmente de dónde sacarlos.

Pero hay más: necesitábase metálico, pues el oro y la plata existentes habían ido desapareciendo con la libertad de comercio. No obstante las promesas favorables, los banqueros prestamistas no enviaron las 560.000 libras en oro contante, sino en letras de cambio, la mayor parte sobre comerciantes ingleses aquí radicados.

Buenos Aires tuvo que resignarse a pagar un millón en oro, con sus intereses, por 560.000 libras recibidas en papeles de comercio girados contra su propia plaza.

¿Qué hizo el gobierno con ese dinero? Ni construyó el muelle, ni realizó obras públicas, ni fundó un solo puerto. Tampoco lo empleó en la guerra con el Brasil declarada el 1° de enero de 1826. Precisamente procediendo como si no hubiera necesidades bélicas, a los seis días de declarada ésta -el 1 de enero- fundaba un Banco - el Banco Nacional - administrado por particulares con el objeto de "entretener productivamente" el empréstito con préstamos a los propios comerciantes extranjeros. Como luego veremos, éstos no solamente no reembolsaron jamás los préstamos, sino que el Banco se negó a financiar la guerra con el Brasil, cuando Dorrego - sucesor de Rivadavia - quiso emplear el dinero en ese destino”

Por ley de la Junta de Representantes de Buenos Aires del 19 de agosto de. 1822 se facultó al gobierno de la provincia a negociar "dentro fuera del país”, un empréstito de "tres a cuatro millones de pesos", para nada menos que : a) construir un puerto en Buenos Aire ; b) fundar tres ciudades sobre la costa que sirvieran de puertos al exterior ; c) levantar algunos pueblos sobre la nueva frontera de indios ; y d) proveer de aguas corrientes a la ciudad de Buenos Aires. Otra ley posterior de 28 de noviembre del mismo año rectificaba que el empréstito "no podrá circular sino en los mercados extranjeros" A fines de 1824 se reúne el Congreso Nacional. Por Ley de Consolidación de la Deuda de 15 de febrero de 1826, extiende a toda la nación la garantía hipotecaria que gravaba a la tierra de Buenos Aires. "Queda especialmente afectada al pago de la deuda nacional la tierra y demás bienes inmuebles de propiedad pública cuya enajenación se prohíbe". El reglamento de la ley de fecha 6 de marzo debido a Rivadavia -presidente de

la República desde el 8 de febrero- destaca que "están especialmente hipotecadas todas las tierras y demás bienes inmuebles"

Don Bernardino fue un adelantado y sembró una incipiente semilla en las maniobras económicas que mas de un siglo y medio después un tal Domingo Felipe Cavallo como funcionario de la ultima dictadura militar allá por 1982 imito nacionalizando la deuda privada de los grandes grupos económicos.

Los restos de Rivadavia descansan en el mausoleo de Plaza Once con honores de prócer.

Fuentes

Rivadavia y el imperialismo financiero- José Maria Rosa año 1969

Defensa y perdida de nuestra independencia económica - José Maria RosaDefensa Y Pérdida De Nuestra Independencia Económica - Capítulo 3

No hay comentarios: