domingo, 17 de agosto de 2008

Pepe era un Americanista revolucionario

Parte de un excelente artículo de Norberto Galasso publicado en "La Maga" 19/08/98 que trata de develar dos grandes misterios en la vida del libertador.El verdadero motivo de la Vuelta de San Martín a la Patria para combatir a los realistas habiendo servido para el ejercito Español y si ¿era o no un agente Ingles?.

"Hablemos del San Martín que no aparece en El Santo de la Espada. En general, la historia de Mitre, la historia escolar, olvida que San Martín es español. Es un hombre moldeado por la cultura española. Se lo llevan a España a los 5 o 6 años. A los 11 entra en el Regimiento de Murcia. Y vuelve a Buenos Aires a los 34 años, después de pasar más de veinte en España. Aprende a leer y a escribir en España, y en España desarrolla una carrera militar. Españoles son sus primeros amores. Allí descubre la guitarra, aprende a tocar. Por España estuvo a punto de morir en algunas batallas. El tío Pepe, como le decían en la familia, era un gallego. Y medio ordinario: cuando se casa con Remedios, los Escalada le regalan un hermoso ajuar de seda a ella. San Martín lo devuelve argumentando que las mujeres de los soldados no visten de seda. -¿Cómo llegó San Martín al Río de la Plata? -La historia oficial oculta esta parte de la historia. Mitre dice que en 1812 San Martín sintió algo así como el llamado telúri-co y se acordó de que había nacido en Misiones. En realidad, lo único que le podía haber quedado a San Martín era algún conocimiento del guaraní, más allá de que esto escanda-lice a los civilizados. La verdadera explicación tiene que ver con que el fenó-meno de la revolución española de 1808 provoca un quiebre en España entre el sector liberal (del buen liberalismo de la Revolución Francesa y no el de Alsogaray) y la anti-gua monarquía, la del despotismo ilustrado. San Martín participa de ese movimiento inspirado en la fraternidad, la igualdad y la libertad y como oficial del ejército español enfrenta a la invasión reaccionaria de Napoleón. Cuando las fuerzas españolas están prácticamente derrotadas por el emperador, reducidas en Cádiz, muchos oficiales, y no solamente San Martín, deciden emigrar: se afirman en sus convicciones liberales revo-lucionarias y conciben la idea de proseguir en otros países la lucha poro las banderas de la Revolución Francesa. Esas ideas habían calado ya en toda América. Era la idea de la democracia que impacta a principios del siglo XIX en la juventud de la época. Esto ex-plica que con San Martín venga Alvear. nacido en el Río de la Plata pero cuya mujer era española, y que lo acompañe Chilavert, español de nacimiento: eran generales revolu-cionarios que veían perdida su causa en España. -Eran españoles revolucionarios... -Sí. El planteo escolar de que la Revolución de Mayo fue antihispánica es falso. Si hubiera sido así, no se explica que estos soldados del ejército español aparecieran en el Río de la Plata. Tampoco se explicaría que aparezcan españoles en la Primera Junta. Sí es cierto que la Revolución de Mayo es democrática. Recién después de 1814, cuando las fuerzas revolucionarias son definitivamente derrotadas en España, se hacen independentistas. Naturalmente, se enfrentan a la Corona que instala la contrarrevolución francesa. Mal que le pese al Instituto Sanmartiniano, San Martín era hispanoamericano, se colocaba por encima de las fronteras, se planteaba a sí mismo del partido americano, el del me-jor liberalismo. Mitre dice que la Revolución de Mayo es argentina y que San Martín la americaniza al llevarla a Chile y a Perú. En realidad, San Martín quiere asegurar la li-bertad de toda América, continentalizarla, para evitar una derrota de cada revolución aislada."


-"¿San Martín era un agente inglés? -Cuando él se va de España pasa a Londres,
donde toma contacto con Bolívar, con gente de las logias masónicas, con otros líderes de la revolución americana. Y esto último es lo importante; si no, San Martín sería una especie de mercenario al servicio de una logia y no de su propia ideología. Yo creo que esa idea es falsa. Más aun: San Martín voltea al Primer Triunvirato, en el que está Riva-davia, que es el hombre de Inglaterra; luego enfrenta a Alvear, cuando éste ofrece el país como protectorado; no viene a ayudar a la burguesía comercial y probritánica del puerto de Buenos Aires cuando se le vienen las montoneras encima. Y cuando esa bur-guesía toma el gobierno con Rivadavia, no hay pero enemigo para Rivadavia que San Martín. Incluso, Rivadavia le quita el apoyo financiero a la campaña del Alto Perú. San Martín dice cosas muy fuertes de Rivadavia y muchos años después, cuando lo encuen-tra en Europa, lo quiere retar a duelo. Y, por si fuera poco, en 1824 San Martín se ve obligado a partir al exilio como consecuencia de la política rivadaviana.
"

No hay comentarios: